Éxito de la jornada «Desmontando la desinformación»
Més de 250 persones van seguir l’activitat de forma presencial o per streaming
El evento abrió la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO en Cataluña.
Learn to Check, El Colegio de Periodistas de Cataluña, el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) y la Universidad de Barcelona (UB) organizaron un evento que inauguró, en Cataluña, la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO.
La vicepresidenta de participación del profesorado en News Literacy Project, Ebonee Otoo, fué la encargada de realizar la conferencia inaugural de la jornada y destacó la importancia de la lucha contra la desinformación: “La verdad y la precisión son fundamentales en una societat democrática. La educación mediática es la clave para lograrlo.»
La mesa redonda estuvo formada por la directora pedagógica en Vedruna- Prats de la Carrera de Palafrugell, Montse Jiménez; el cofundador de Derechos Digitales y activista por la lengua, Àlex Hinojo; la cofundadora y presidenta de Learn to Check y professora de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona, Nereida Carrillo; el responsable de Educación y Derechos de la Infanccia en UNICEF España, Nacho Guadix y la consejera y cordinadora de la comisión de Relaciones con la Sociedad, la Infancia, Género y Educación en Comunicación del CAC, Laura Pinyol. Moderó el debate Núria de José, vicedegana del Colegio de Periodistas de Cataluña.
Los temas centrales que se debatieron fueron cuáles son los desafíos actuales en materia de educación mediática, qué responsabilidades debemos asumir y si es necesario legislar en educación mediática. Montse Jiménez fue enfática: «La educación mediática debe ser responsabilidad de todos: administración, escuela, familias, periodistas, bibliotecarios y grandes empresas. Es un deber intrínseco de los educadores y educadoras porque es un derecho de los niños y niñas«. Por su parte, Laura Pinyol señaló que «es necesario legislar en educación mediática de la misma manera que es necesario legislar en todo, ya que los derechos ciudadanos están en riesgo. La administración pública no puede ser la única responsable de la educación mediática, y trabajar en comunidad generando alianzas es absolutamente necesario«.
Salvi Canadell, responsable del proyecto “Canal de Reporteros” en el Área de Cultura Digital del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya y Silvia Nicolàs, profesora de inglés en el ’Institut Pau Vila de Sabadell, explicaron su proyecto “Canal de Reporteros” y la experiencia sobre desinformación y ciencia del Instituto Pau Vila.
Montse Jiménez, directora pedagógica en Vedruna- Prats de la Carrera de Palafrugell, y la maestra Elisabet Avellí, impartieron el taller “Informados o desinformados? ¡Que no te la cuelen! De TikTokers a verificadores digitales”. Roger Cuartielles (Learn to Check) y Maria Mur (UNICEF Comité Cataluña) impartieron el taller “¡No me los toques! Proteger los derechos de la infancia de los daños de la desinformación”.
Miquel Àngel Prats, maestro, psicopedagogo y Doctor en Pedagogía por la Facultat de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna – Universidad Ramon Llull, hablaron sobre los retos y posibilidades de la IA en eel aula. Por su parte, Eloïsa Valero, docente del Institut Antoni de Martí Franquès de Tarragona realizó un taller sobre identidad digital y redes sociales. Jaume Martín Jordana, docente de FEP Sant Josep Oriol (Barcelona) nos habló sobre el cine como herramienta competencial.
Tambíen tuvimos la oportunidad de tener ccon nosotros al colectivo Donestech
La conferencia de clausura fué a cargo de Yevhen Fedchenko, director de Mohyla School of Journalism en Kiev y cofundador de Stopfake.org, una plataforma de verificación de hechos ucraniana. En su intervención, Fedchenko resaltó la necesidad de desmontar la desinformación y señaló que «no se debe dejar ningún espacio posible a la desinformación en el ecosistema mediático, porque el problema no es solo que la desinformación sea peligrosa en sí misma, sino que está ocupando el espacio del periodismo«.
La jornada contó con el apoyo del Consulado General de los Estados Unidos en Barcelona y la colaboración de diversas instituciones, incluyendo el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, la representación de la Comisión Europea en Barcelona, la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona, UNICEF comité Catalunya, Donestech, mSchools, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB y la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna – Universitat Ramon Llull.
Les entidades organizadoras y colaboradoras de esta iniciativa se unieron con éxito para promover la formación de toda la ciudadanía en la lucha contra la desinformación y la defensa de los derechos fundamentales.