La jornada «Desmontando la Desinformación» abre la Semana de la Alfabetización Mediática en Cataluña

  • La Asociación Learn to Check, el Colegio de Periodistas de Cataluña, el Consejo del Audiovisual de Cataluña y la Universidad de Barcelona organizan el acto, en el que colaboran otros actores clave para la educación mediática

  • Ebonee Otoo, vicepresidenta de participación del profesorado en News Literacy Project; Yevhen Fedchenko, cofundador del fact-checker ucraniano Stopfake.org; Miquel Àngel Prats, maestro y doctor en Pedagogía y Montse Jiménez, directora pedagógica en Vedruna-Prats de la Carrera de Palafrugell, entre otros, reflexionarán sobre desinformación, educación mediática y derechos digitales

Inscríbeme a la jornada

 

La Asociación Learn to Check, junto con el Colegio de Periodistas de Cataluña, el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) y la Universidad de Barcelona (UB), organizan la jornada «Desmontando la Desinformación. Learn to Check Media Literacy Summit for Educators». El acto tendrá lugar el lunes, 23 de octubre y se celebrará en el paraninfo de la Universidad de Barcelona. Esta jornada se enmarca en la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional que celebra la UNESCO del 23 al 25 de octubre y que este año está dedicada a la «Alfabetización Mediática e Informacional en los Espacios Digitales: Una Agenda Colectiva» .

La jornada «Desmontando la Desinformación» abre los actos de esta semana en Cataluña e incluye una conferencia inaugural a cargo de la vicepresidenta de participación del profesorado en News Literacy Project, Ebonee Otoo. News Literacy Project es una asociación sin ánimo de lucro que desde hace 15 años trabaja en Estados Unidos para implicar coordinadamente a periodistas y docentes por la educación mediática y fortalecer la democracia. La conferencia de clausura la impartirá el director de Mohyla School of Journalism en Kiev y cofundador y director de Stopfake.org, Yevhen Fedchenko. Stopfake.org es una web de fact-checking ucraniana fundada en 2014 para concienciar y desmontar la desinformación rusa y que ha recibido varios galardones. También participarán el responsable de Educación y Derechos Digitales de la Infancia en UNICEF España, Nacho Guadix; la consejera del CAC y coordinadora de la Comisión de Relaciones con la Sociedad, Infancia, Género y Educación en Comunicación, Laura Pinyol; el cofundador de Derechos Digitales y activista por la lengua, Àlex Hinojo; la directora pedagógica en Vedruna- Prats de la Carrera de Palafrugell, Montse Jiménez; el maestro, licenciado en Comunicación Audiovisual y responsable del proyecto «Canal de Reporteros» del departamento de Educación, Salvi Canadell y el maestro, psicopedagogo y Doctor en Pedagogía (Blanquerna – URL), Miquel Àngel Prats, entre otros.

Reconocimiento a docentes pioneros en educación mediática

El acto contará con cerca de una decena de talleres prácticos donde los docentes y formadores de entidades catalanas explicarán experiencias pioneras de éxito en el aula relacionadas con la alfabetización mediática e informacional. Estos talleres abordarán la desinformación científica, los derechos digitales, la Inteligencia Artificial (IA), la identidad digital o las violencias machistas online con el objetivo de reflexionar, fomentar el intercambio de experiencias y cohesionar la comunidad que trabaja educación mediática en Cataluña. Muchos de estos docentes han estado formados en cursos de profesorado de Learn to Check, han participado en el programa de educación mediática «prensa en las escuelas» del Colegio de Periodistas de Cataluña o emplean los materiales didácticos del programa eduCAC del Consejo del Audiovisual de Cataluña. De esta forma, se quiere hacer visible y reconocer el ecosistema catalán que trabaja por la educación mediática, la defensa de los derechos digitales y el bienestar de niños y jóvenes en la red.

Más de una decena de entidades y administraciones suman esfuerzos

La actividad tiene el apoyo del Consulado General de EE.UU. en Barcelona y cuenta con la colaboración del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, la representación de la Comisión Europea en Barcelona, ​​la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona, ​​la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte de Blanquerna-Universidad Ramon Llull (URL), UNICEF Comité Catalunya, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Donestech. Junto a las cuatro entidades organizadoras, estas instituciones y entidades suman esfuerzos por la alfabetización mediática en Cataluña.

La jornada será gratuita y, para asistir, es necesario realizar una inscripción previa. La jornada contará con una amplia presencia institucional. La cofundadora de Learn to Check y profesora de Periodismo de la Universidad Rovira i Virgili (URV) Marta Montagut conducirá el acto, dirigido especialmente al profesorado de todas las etapas educativas, a periodistas y comunicadores, a estudiantes de magisterio y periodismo ya bibliotecarios y bibliotecarias, aunque está abierto a todo el mundo.

La jornada también contará con una formación de Learn to Check, un proyecto educativo y divulgativo catalán contra la desinformación y para impulsar el pensamiento crítico que ha formado a más de 7.800 personas en todo el Estado en los últimos cinco años, con talleres para adolescentes , jóvenes, docentes, familias, personas mayores, periodistas, bibliotecarios y otros públicos. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro que colabora con sesenta entidades y administraciones. La desinformación preocupa a la comunidad docente, las administraciones y la ciudadanía; según el Digital News Report 2023, el 56% de las personas encuestadas muestra preocupación por diferenciar lo que es cierto y lo que es falso en internet. Adolescentes y jóvenes también son vulnerables a una desinformación que perjudica a sus derechos, como el derecho a la salud, el derecho a la información veraz o el derecho a la participación política. Por eso, la educación para apoderarlos contra la desinformación y defender sus derechos es clave, y más en un año electoral con las elecciones al Parlamento Europeo en mayo de 2024 en el horizonte. Las entidades que organizan y colaboran en esta iniciativa quieren sumar esfuerzos con esta jornada para promover la formación de toda la ciudadanía.

Inscríbeme a la jornada

 

Programa de la jornada del «Desmontando la desinformación» del 23 de octubre

16:00h  – Recogida de acreditaciones

___________

16:30h – Apertura institucional

  • Sergi Barrera, director de la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona
  • Manuel Szapiro, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona
  • Rian Harris, ministra consejera de la Embajada de Estados Unidos en Madrid
  • Joan Guàrdia, rector de la Universidad de Barcelona

___________

16:45h  – Conferencia inaugural a cargo de Ebonee Otoo, vicepresidenta de participación del profesorado en News Literacy Project

___________

17:15h  –  Mesa redonda «Los retos de la educación mediática en Cataluña» con:

  • Montse Jiménez, directora pedagógica en Vedruna- Prats de la Carrera de Palafrugell. Docente y formadora de profesorado. Liderazgo, innovación y transformación educativa.
  • Àlex Hinojo, cofundador de Derechos Digitales y activista por la lengua
  • Nereida Carrillo, cofundadora y presidenta de Learn to Check y profesora de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
  • Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de la Infancia en UNICEF España
  • Laura Pinyol, consejera y coordinadora de la comisión de Relaciones con la Sociedad, Infancia, Género y Educación en Comunicación del CAC

Modera: Núria de José, vicedecana del Colegio de Periodistas de Cataluña

___________

18:15h – Formación «Reentrenar la mirada. Cómo hacer frente a la desinformación en la era de la Inteligencia Artificial» a cargo de Roger Cuartielles, de Learn to Check

___________

18:45h  – Talleres: píldoras didácticas

Taller 1 El proyecto «Canal de Reporteros» y la experiencia de centro sobre desinformación y ciencia del INS Pau Vila (Sabadell)

  • Impartido por: Salvi Canadell, responsable del proyecto «Canal de Reporteros» en el Área de Cultura Digital del departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya y Sílvia Nicolàs, profesora de inglés en el INS Pau Vila (Sabadell)

Taller 2 ¿Informados o desinformados? ¡Que no te la cuelen! De TikTokers a verificadores digitales. Desinformación y verificación digital en la ESO

  • Impartido por: Montse Jiménez, directora pedagógica en Vedruna- Prats de la Carrera de Palafrugell, docente y formadora de profesorado y, Elisabet Avellí, docente de secundaria en Vedruna-Prats de la Carrera de Palafrugell

Taller 3 ¡No me los tocas! Proteger los derechos de la infancia de los daños de la desinformación

  • Impartido por: Roger Cuartielles (Learn to Check) y Maria Mur (UNICEF Comité Catalunya)

Taller 4 Retos y posibilidades del IA en el aula

  • Impartido por: Miquel Àngel Prats, maestro, psicopedagogo y Doctor en Pedagogía por la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna de la Universidad Ramon Llull de Barcelona

Taller 5 Identidad digital y redes sociales

  • Impartido por: Eloïsa Valero, docente del Instituto Antoni de Martí Franquès de Tarragona            

Taller 6 El cine como herramienta competencial

  • Impartido por: Jaume Martín Jordana, docente de FEP Sant Josep Oriol (Barcelona)

Taller 7 Análisis crítico de los medios: discursos, ideologías y valores

  • Impartido por: Cristian Reinaldos Gómez, docente de la Escola Solc de Barcelona

Taller 8 Prevenir y abordar las violencias machistas digitales en el aula

  • Impartido por: Donestech

Taller 9 Diseñamos redes sociales más democráticas: uso de PyramidApp en el aula

  • Impartido por: J. Roberto Sánchez Reina y Davinia Hernández-Leo del grupo de investigación   Tecnologías Interactivas y Distribuidas para la Educación (TIDE) de la UPF

___________

19:45h  – Conferencia de clausura «Raising awareness sobre disinformation as instrumento para building resilience: war lessons from Ukraine», a cargo de Yevhen Fedchenko, director de la Mohyla School of Journalism en Kiev y cofundador y editor jefe de la web de fact-checking ucraniana Stopfake.org
___________

20:15h  – Refrigerio y networking

___________

No hay comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad y el aviso legal