Las claves para verificar información

En un mundo globalizado y con un gran acceso a herramientas de comunicación, casi cualquier persona puede crear y distribuir información con un simple clic. El contenido informativo no siempre lo elaboran expertos o periodistas; no siempre está verificado previamente. A veces por mala intención, a veces por desconocimiento, lo cierto es que nos llega información no contrastada que puede ser falsa. Debemos estar bien atentos: el hecho de fijarnos en algunas cuestiones del contenido o en quién firma una información y qué pretende publicándola puede ayudarnos a separar el grano de la paja.

Recopilamos aquí algunas claves para verificar cualquier texto que os llegue:

 

Publicado por Learn to Check | 20.07.2020

1. Sospecha

El primer paso para que no te la cuelen siempre es sospechar. No se trata de ser cínicos y ponerlo todo en tela de juicio, sino de ser críticos y no creérnoslo todo sin aplicar el sentido común y nuestros conocimientos previos.

2. Lee con atención

Siempre vamos demasiado rápido consumiendo información y éste es un comportamiento propicio para que nos tomen el pelo. Es importante frenar un poco y leer detenidamente. ¿Hay algo raro? Algunas cosas muy llamativas pueden levantar sospechas: demasiadas faltas de ortografía, la fecha no es actual, etc.

3. Caza las mentiras con el método PANTERA

Las mentiras a veces pasan inadvertidas en internet. Pueden ser discretas, saben esconderse, pero podrás cazarlas si te conviertes en un auténtico depredador de desinformación. Cuando navegues, puedes usar el método PANTERA.

Haz click en cada círculo amarillo para ampliar información.

Y si aún así, la desinformación no te deja dormir, puedes contar ovejas. És el método First Draft.

Source

History

Evidence

Emotion

Pictures

Cuando las falsedades te agobien, ¡escapa! Solución drástica propuesta por el Newseum.

Evidence

Source

Context

Audience

Purpose

Execution

4. Utiliza las herramientas

Google nos ayuda a saber si alguien más está hablando del tema y comprobar quién o qué medio publica la información. Además, también puedes comprobar si alguien más se hace eco de esa información y acudir a los verificadores como Maldito Bulo, Newtral, EFE Verifica, Verificat, AFP Factual o muchos otros. Si la información te llega a través de redes sociales, también te enseñamos en qué más debes fijarte para verificar.

5. Corta la cadena

Es muy importante actuar con responsabilidad y no compartir por WhatsApp, redes sociales o de cualquier otra manera una información que sea sospechosa o falsa. Y si detectas que alguien lo hace, avisa y enseña cómo lo has comprobado. No viralices las mentiras, sino el conocimiento sobre verificación digital.

Comentarios

  1. Neus Lorenzo says:

    I really liked the PANTERA reminder, with initial letter (Acrostic prese¡ntation). :-))
    Thank you!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad y el aviso legal