Herramientas para verificar imágenes
Para verificar imágenes en internet, disponemos de diversas herramientas. Las más utilizadas y eficaces son Google Imágenes y Tineye, que permiten hacer una búsqueda inversa. Llamamos búsqueda inversa de imágenes al hecho de subir un archivo o un enlace de una imagen para que esta herramienta haga un barrido de la red e identifique en qué webs están estas instantáneas. Eso nos permite saber, entre otras cuestiones, si son fotografías que ya existían anteriormente y alguien las ha descontextualizado y las ha puesto de nuevo en circulación como si fueran una fotografía de un acontecimiento actual con la intención de confundir o engañar. Además de estas dos herramientas, existen otras como Fotoforensics, que nos ayudan a analizar y extraer conclusiones sobre si una fotografía ha sido manipulada.
Google Imágenes
El funcionamiento de Google Imágenes es muy sencillo. Solo tenemos que hacer clic en el icono de cámara fotográfica que aparece en la barra del buscador.

Google Imágenes
Nos ofrece dos opciones: pegar el enlace de una fotografía que se encuentra en internet o bien subir un archivo de una imagen que tenemos en nuestro ordenador. Hacemos clic en “Búsqueda por imágenes” y…¡listo! El famoso buscador nos ofrecerá resultados de los sitios de internet en los que se puede encontrar esa fotografía y también nos proporcionará algunas imágenes similares halladas en la red. Todo ello nos permites saber si la imagen está manipulada o cuando apareció por primera vez en internet y si puede tratarse de un caso de desinformación por contexto falso, es decir, alguien ha cogido una imagen antigua y la propaga diciendo que corresponde a otro acontecimiento (real o inventado).
Tineye

Tineye
La herramienta Tineye también ayuda a realizar búsquedas inversas de imágenes y funciona de manera muy similar a Google Imágenes, aunque, a veces, arroja menos resultados.
Fotoforensics
La herramienta Fotoforensics sirve para analizar si una imagen ha sido manipulada. Es útil revisar los tutoriales de la página, ya que para usar esta herramienta hace falta tener un ojo entrenado. Fotoforensics no arroja un veredicto concluyente, sino que nos aporta datos sobre las áreas de los objetos y su color que nos ayudan a extraer conclusiones respecto a la manipulación de la imagen. Lo hace a través de un algoritmo llamado Error Level Analysis (ELA). Es una herramienta algo más sofisticada.