Nuestro proyecto

Learn to Check es un proyecto educativo y divulgativo que pretende reflexionar sobre la desinformación y acercar la verificación digital y la educación mediática a la sociedad. Nace en septiembre de 2020 tras la buena acogida de los talleres de educación mediática para jóvenes impartidos por Nereida Carrillo y Marta Montagut en los American Spaces de Barcelona, Madrid y Valencia. El proyecto amplía la propuesta pedagógica y, además de formaciones para todos los públicos, ofrece recursos en abierto y colabora con diferentes entidades y actores para trabajar por la educación mediàtica y el pensamiento crítico.

Nuestro equipo

Nereida Carrillo 

Dirección, Contenidos y formación Learn to Check

Doctora en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​periodista, investigadora, profesora en diversas universidades (UPF, UAB, UOC) y formadora en entornos profesionales. Ha acercado la verificación digital a jóvenes, docentes, familias, periodistas, bibliotecarios y otros públicos a través de sus talleres de educación mediática. Es autora de El periodismo volátil (Editorial UOC) sobre el nuevo periodismo surgido del infoentretenimiento. Colabora con el diario ARA y con la revista Cabecera del Colegio de Periodistas de Catalunya. Tiene más de quince años de experiencia como periodista, durante los cuales ha trabajado, entre otros, en la Cadena SER y en la web de noticias de TV3.

Marta Montagut

Contenidos y formación Learn to Check

Doctora en Comunicación por la Universitat Rovira i Virgili, coordinadora del Máster de Comunicación Estratégica de la URV, investigadora y periodista. Ha publicado artículos sobre comunicación política, framing y radio en revistas como Journalism Studies o Radio Journal. Después de varios años como periodista radiofónica (COM Radio, Cadena SER, Catalunya Ràdio), ahora se dedica a la investigación y la docencia. Actualmente está trabajando en el análisis crítico de los discursos políticos y en temas relacionados con la desinformación y la educación mediática. Forma tándem con Nereida Carrillo desde el principio para impulsar y dar continuidad al proyecto de educación mediática.

Toni Mata

Creación de contenidos audiovisuales

Guionista, escritor, presentador, licenciado en Periodismo (UAB). Como escritor, ha publicado Nacidos para ser Breves (Premio Joaquim Ruyra 2019) y Momentos poco estel·lars de la Humanidad (Planeta), entre otros. Como guionista, ha escrito programas de humor (BFN, El Hormiguero, Juego de Niños, Cómicos), de divulgación histórica (El lugar de los hechos) o de entrevistas (Estranyes Parejas). Es creador y director de formatos televisivos, ha estado profesor de televisión a la UVic y ha impartido algunas master class sobre infoentreteniment y guion a la UAB, la URL y la UB. Actualmente dirige, escribe y presenta el programa de monólogos 20Vint para TVE Cataluña.

Roger Cuartielles

Formación Learn to Check

Profesor de Comunicación e investigador predoctoral en temas de desinformación y fact-checking en la Universitat Pompeu Fabra. También ha sido docente en la Universitat de Barcelona y en la Universitat Ramon Llull-Blanquerna. Es graduado en Periodismo y en Humanidades (UPF), Máster en Investigación en Comunicación (UPF), Máster en Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas (UOC), y Máster en Formación del Profesorado (UVic). Ha trabajado y colaborado en diferentes medios de comunicación, como Europa Press Cataluña, Europa Press Televisión, Diari Ara, Time Out Barcelona, Betevé y varios medios locales. También colabora con la Fundación Bofill y es miembro de la Plataforma por la Educación Mediática de Cataluña del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC). Es formador también de Educación Mediática en varias escuelas e institutos, y en gestión de la información y la comunicación para docentes y asociaciones de ocio y tiempo libre.

Carlota Moragas

Formación Learn to Check

Profesora lectora Serra Húnter en el Departamento de Estudios de Comunicación de la Universidad Rovira i Virgili. Es Doctora Internacional en Antropología y Comunicación y Principal Editor de la Catalan Journal of Communication and Cultural Studies. Como investigadora, estudia aspectos relacionados con la comunicación política y el análisis del discurso, así como con los cambios que la digitalización provoca en la esfera pública y en la articulación de la opinión pública. Su investigación en este ámbito se ha publicado en revistas científicas catalogadas en JCR y SCOPUS y en libros y capítulos de libro indexados en SPI y le ha llevado a participar en proyectos y congresos de ámbito nacional e internacional.

Marta Meneu

Formación Learn to Check

Periodista y creadora de contenido. Graduada en Periodismo por la Universidad de Valencia y con Máster en Medios, Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de Barcelona. En el ámbito académico se especializa en comunicación y juventud, explorando la brecha generacional de los medios de comunicación y analizando los nuevos usos comunicativos en el entorno digital, con especial incidencia en la educación mediática. En el ámbito laboral, es comunicadora freelance en cultura. Ha trabajado en festivales literarios, en el mundo editorial y en el mundo de la música desde la comunicación corporativa. Además, gestiona varios proyectos propios encabezado en el espacio digital como el canal de divulgación literaria la estantería o el podcast en clave Z deparkineo.

Cristina Valentí Ternero

Formación Learn to Check

CCristina Valentí Ternero (Girona, 1982) es licenciada en Periodismo (Universidad Autónoma de Barcelona) y master en Gestión Cultural (Universidad de Barcelona).
Trabaja en el Área de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Universidad de Girona para dar a conocer los avances científicos de la institución y facilitar fuentes expertas a los medios de comunicación y contribuir así a la difusión de informaciones rigurosas y verificadas. El interés por mitigar la desinformación le ha llevado a colaborar con el proyecto educativo Learn to check.
Como periodista, ha ejercido en medios de comunicación como el Diari de Girona, Barcelona Televisió y El Periódico. Ha codirigido el documental Mind the Strip y es coautora del guión del documental 501 (Premio Gaudí de la Academia del Cine Català). Ha organizado eventos culturales y ha sido jefe de prensa de varios premios y festivales cinematográficos.

Natàlia Lozano

Formación Learn to Check

Doctora en Comunicación por la Universidad Rovira i Virgili, investigadora y docente. Miembro del grupo de investigación en comunicación ASTERISC. Es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas (URV), Máster en Relaciones Públicas Internacionales (Cardiff University) y Máster en Formación de Profesorado (URV). Una de sus líneas de investigación se centra en los Game Studies, en concreto, en la aplicación de experiencias de juego en la educación como herramientas para el desarrollo del aprendizaje, la motivación y la creatividad. Learn to Check es formadora y diseñadora de los escape rooms.

Cristina Garde Cano

Formación Learn to Check

Doctora Cum Laude en Medios, Comunicación y Cultura (UAB) con la tesis ‘Más Allá del Espejo Negro. Una Defensa del Periodismo en la Era de la Comunicación Blob y el Capitalismo de la Contención’, reconocida en los XXXIV Premios CAC a la Investigación sobre Comunicación Audiovisual. Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB, 2007) y graduada en Artes y Diseño por la Escola Massana (2014). Así mismo, ha cursado el Posgrado en Diseño de Publicaciones Digitales en EINA (2014) y el Posgrado en Periodismo Sociolaboral en la UAB (2008). Ha trabajado como periodista especializada en sociedad, infografía y diseño gráfico para ‘El País’, ‘El Periódico’ y ‘Nació’ y como corresponsal en Bruselas para ‘ACN’. Ha sido redactora jefe de ‘Social.cat’, un medio online dedicado a la acción social. Además, ha fundado y coordinado la revista ‘deriva’, el primer magazine digital catalán creado para audiencias millennial y postmillennial. Su labor como periodista ha sido galardonada con dos premios otorgados por la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona (Premios Civisme, 2018, 2019; Premios Montserrat Roig, 2020). Sus proyectos exploran y denuncian los mecanismos de poder y los lenguajes mediáticos mediante la sinergia entre periodismo, comunicación y arte. Actualmente, imparte clases en el Grado en Periodismo de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en el Máster Oficial en Medios, Comunicación y Cultura de la UAB y en el Máster Universitario de Filosofía para los Retos Contemporáneos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Además, es investigadora del grupo consolidado DigiDoc de la UPF.

Estel Simó

Formación Learn to Check

Periodista, graduada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Realizó su trabajo final de grado sobre educación mediática y estuvo en los primeros talleres de verificación digital en los American Space. Actualmente trabaja en Mallorca, como reportera en el programa de las tardes de IB3 televisión, la cadena pública de las Islas Baleares. Además, también ha trabajado en IB3 radio, en la agencia de noticias Europa Press (Barcelona y Palma), en Betevé y en Els Matins de TV3.

Susana Pérez Soler

Formación Learn to Check

Periodista y doctora en Comunicación Digital por la Universidad Ramon Llull. Investiga la transformación del Periodismo en la era digital en la Facultad de Comunicación Blanquerna, donde es profesora de Periodismo digital y miembro de STREAM, grupo de investigación consolidado y reconocido por la Generalitat de Catalunya.

Miquel Urmeneta

Formación Learn to Check

Periodista y doctor en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su tesis, premiada por el Consejo del Audiovisual de Cataluña, estudia la formación de la opinión pública. Esta investigación se basa en un análisis de la comunicación en redes y trata específicamente fenómenos como la desinformación y la polarización. Ha participado en congresos y seminarios internacionales, además de dar conferencias y talleres sobre las ‘fake news’, la posverdad y el impacto de la digitalización en nuestras democracias. Sus análisis han aparecido, entre otras publicaciones, en el diario ‘El País’, en Nació Digital o en la revista ‘Cabecera’ del Colegio de Periodistas de Cataluña. Desde hace más de 10 años, imparte docencia en distintas universidades y másteres. En el plano profesional, ha desarrollado funciones en el ámbito de la comunicación y el marketing a empresas del sector de los contenidos digitales, a organizaciones ‘nonprofit’ y consultoras.

Àlex Miñana

Realitzación y dirección de imagen

Productor creativo, realizador y director de programas. Ganador del Premio Iris de la Academia de Televisión a la mejor realización en 2013, 2014 y 2015. Es uno de los realizadores más prestigiosos de país, especializado en grandes formatos. Formó parte del equipo de realización de TVE para los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla de 1992. Desde entonces, ha sido el realizador de Crónicas Marcianas, de algunos programas de Operación Triunfo, de diez temporadas del Hormiguero, de Ninja Warrior y de Juego de Niños, entre otros muchos. En Learn tono Check aporta todo su bagaje para dar al proyecto el máximo nivel audiovisual.

Marc Esteve Del Valle

Coordinator/content creator of the climate disinformation area

Doctor en Estudios de Internet por el Instituto Interdisciplinar de Internet (Universidad Abierta de Cataluña). Es profesor asistente en el Centro de Estudios de Periodismo y Medios de la Universidad de Groningen (Países Bajos). Sus intereses de investigación y docencia se encuentran en la intersección de las redes de comunicación digital y el cambio social, con un enfoque particular en temas ambientales. Actualmente está trabajando en el análisis de las amenazas digitales (desinformación, robots maliciosos, teorías de conspiración, etc.) para promover debates medioambientales saludables en línea, y en dotar a los usuarios de Internet de nuevas habilidades de alfabetización mediática más sólidas para contrarrestar eficazmente estas amenazas. Participa regularmente en actividades de divulgación pública para compaginar su trabajo académico (por ejemplo: El País, Huffington Post, The Conversation) y es un contacto habitual para los periodistas cuando necesitan opiniones de expertos sobre temas relacionados con las redes sociales (por ejemplo, Associated Press y Euronews).