¿Cómo podemos denunciar la desinformación que encontramos en las redes sociales?

Las redes sociales se han convertido en un terreno fértil para la desinformación, las mentiras y los rumores. Aunque es cierto que la desinformación ha existido siempre, también lo es que la cantidad, el alcance y la velocidad a la que se propaga ha aumentado exponencialmente a raíz de la irrupción de internet.

Combatir las mentiras que circulan en las redes sociales es uno de los principales retos del siglo XXI, pero la solución es compleja y multilateral: implica a las empresas tecnológicas de redes sociales, la legislación europea, así como los medios de comunicación, las plataformas de verificación y la ciudadanía.

En este artículo repasamos cómo podemos denunciar la desinformación que encontramos en las redes así como los modos en los que las empresas tecnológicas, por un lado, y la legislación europea, por otro, intentan frenar la desinformación.

 

Publicado por Susana Pérez Soler | 17.07.2023

¿Cómo podemos denunciar la desinformación que encontramos en las redes sociales?

Facebook

Puedes denunciar un mensaje que encuentres sospechoso pulsando el menú desplegable que encontrarás en la parte superior derecha de cualquier post, y clasificándolo como Información falsa. También puedes denunciar un perfil falso. Fíjate también en que algunas historias sospechosas han sido etiquetadas como tal por parte de plataformas de verificación que trabajan conjuntamente con Facebook, en el caso de España: Verificat, Maldita y Newtral. Por último, la compañía ofrece algunos consejos para detectar la desinformación como, por ejemplo, dudar de los titulares llamativos y de las fotografías impactantes y consultar siempre la fuente de información y evaluar su credibilidad. Para contrastar, también puedes utilizar el método PANTERA de Learn to Check.

Twitter

Twitter abandonó el Código de Buenas Prácticas en materia de Desinformación de la Unión Europea el pasado mes de junio, demostrando que la lucha contra las mentiras no es una de sus prioridades ahora que la plataforma está en manos de Elon Musk. El comisario europeo del Mercado Interior, Thierry Breton, advirtió a Twitter de que combatir la desinformación será “una obligación legal” a partir de la entrada en vigor de la Ley de Servicios Digitales el 25 de agosto. Sin embargo, Twitter también dispone de mecanismos para denunciar tanto el contenido como los perfiles falsos.

Puedes denunciar tanto un mensaje concreto como un perfil de usuario. Para ello, pulsa sobre el icono Más (los tres puntitos que encontrarás en el mensaje o el perfil de usuario). Selecciona Denunciar y a continuación selecciona con quién se relaciona la denuncia: Conmigo, Con otra persona o grupo específico de personas, o Con todos en Twitter. A continuación, es necesario proporcionar más información sobre el asunto a denunciar. Es probable que Twitter pida seleccionar otros mensajes de la misma cuenta para tener más contexto para evaluar la denuncia.

El tipo de mensajes que Twitter prohíbe son:

  • Discurso de incitación a la violencia: no se puede amenazar, incitar, glorificar o expresar un deseo de daño o violencia.
  • Entidades de incitación a la violencia o al odio: no se pueden promover las actividades de entidades que incitan a la violencia o al odio.
  • Explotación sexual infantil.
  • Abuso o acoso.
  • Conducta que incita al odio: no se puede atacar a nadie por motivo de su raza, origen étnico, origen nacional, pertenencia a una casta, orientación sexual, género, identidad de género, afiliación religiosa, edad, discapacidad o enfermedad grave .
  • Apoyo a ataques violentos: se eliminan las cuentas de perpetradores de ataques terroristas, ataques extremistas violentos o ataques violentos masivos, así como los mensajes que difundan manifiestos u otro contenido producido por terroristas.
  • Suicidio: no se puede promover ni incitar el suicidio o las autolesiones.
  • Contenido violento o de abusos sexuales: no se puede publicar contenido multimedia violento, ni de abusos sexuales, o no apto para menores en los vídeos en directo ni en las imágenes de perfil o de cabecera.
  • Actividades ilegales: no se pueden promover ni realizar actividades ilegales.

Instagram

Instagram también quiere ser un espacio seguro para su comunidad. Por eso permite denunciar una publicación por cualquiera de estos motivos: spam, contenido sexual, lenguaje o símbolos que incitan al odio, violencia, acoso, venta de productos ilegales, suicidio, trastornos alimentarios, estafas o fraudes y desinformación. También se puede denunciar un perfil por publicar este tipo de contenido o por suplantar la identidad de otra persona, así como por tener menos de la edad mínima establecida para hacer uso de la plataforma en función de la legislación de cada país (en en el caso de España, la edad mínima son 14 años). Los comentarios y los mensajes que persiguen asediar a alguien también pueden denunciarse, pues la plataforma se muestra especialmente sensible al cyberbullying.

Cabe recordar que el Washington Post sacó a la luz pública unos informes internos de Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, donde se reconocía que un uso abusivo de Instagram perjudica la salud mental de las mujeres jóvenes: una de cada tres adolescentes dijo sentirse peor con su cuerpo después de navegar por la plataforma. Diferentes expertos señalan que el uso abusivo de esta red entre los 12 y 21 años puede estar relacionado con trastornos de conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia.

Para denunciar un mensaje o un perfil, es necesario hacer clic en el icono Más (los tres puntitos en la parte superior derecha de la publicación), seleccionar Denunciar el tipo de mensaje o perfil que ha incumplido las normas y seguir las instrucciones que aparecen en la pantalla.

TikTok

TikTok es la red social más utilizada por la generación Z, y aunque está muy vinculada al entretenimiento, cada vez es más frecuente para acceder a la información. Según NewsGuard, una plataforma periodística que vela por la calidad del sector, en torno a un 20% de la información que circula en TikTok es falsa. La compañía está adscrita al Código de Buenas Prácticas en materia de Desinformación de la Unión Europea y, al igual que el resto de plataformas, permite a los usuarios denunciar mensajes y cuentas.

La plataforma tiene una serie de normas comunitarias donde prohíbe de forma explícita los contenidos violentos, los discursos de odio por cuestiones de raza o género, la explotación o abuso de menores, la explotación sexual y la violencia de género, así como los contenidos para promover acoso, el suicidio, los trastornos alimentarios o los challenges, es decir, las pruebas desafiantes y peligrosas que algunas veces se han viralizado en la plataforma, que permite el acceso a partir de los 13 años.

Para denunciar este tipo de contenidos, es necesario pulsar sobre el vídeo, seleccionar Denunciar en el menú desplegable que aparece y seguir los pasos descritos. También se puede utilizar este formulario. La plataforma también permite denunciar comentarios, mensajes directos, hashtags, sonidos, entre otros contenidos.

WhatsApp

WhatsApp, a diferencia de Facebook, Twitter, Instagram y TikTok, no es una red social, sino un canal de mensajería instantáneo y privado, por lo que acceder a la información que circula allí dentro es más difícil. Sin embargo, la desinformación se extiende más fácilmente, según varios estudios, porque los mensajes falsos pasan más desapercibidos ya que no son contrastados abiertamente por otros usuarios de la plataforma. A fin de combatir la viralidad de la desinformación, Whatsapp limita a cinco el número de veces que se puede enviar un mismo mensaje. La plataforma también aconseja identificar la fuente original de un mensaje para comprobar su veracidad y solicitar la ayuda de las plataformas de verificación en caso de duda.

A pesar de que existe la posibilidad de denunciar, como usuarios, contenidos y cuentas falsas en redes sociales, son necesarias otras medidas para frenar la desinformación y está bien vivo el debate sobre si las redes sociales hacen lo suficiente para frenar la viralización de las mentiras.

No hay comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad y el aviso legal