Guía didáctica 1. Imágenes: si lo veo, tampoco lo creo
Este ejercicio está indicado para un nivel de 4º de ESO y ciclos formativos.
A través de estos materiales y ejercicios, se trabajan diversas competencias:
- Comprensión lectora
- Expresión oral
- Espíritu crítico
- Competencias digitales
- Cultura y valores
Además, se ofrecen diversos conocimientos:
- Cómo leer/entender imágenes
- Cómo detectar imágenes falsas
- Cómo utilizar las herramientas de verificación de imágenes
- Conocimientos sobre las posibles consecuencias legales de la desinformación
¡Empezamos!
Planteamiento 1
Los personajes públicos son, con frecuencia, el blanco de algunos de los bulos que circulan en redes sociales. El capitán del Barça, Leo Messi, se quejó en Instagram en abril de 2020 de informaciones falsas difundidas sobre él: una de ellas le situaba en otro equipo; la otra insinuaba que había pagado la fianza de Ronaldinho cuando el ex jugador blaugrana fue detenido. No es el único personaje público sobre el cual se difunden bulos. En otra ocasión, se propagó por redes esta imagen sobre Cristiano Ronaldo.

Tuit sobre Cristiano Ronaldo
En realidad, el mensaje de la camiseta no era este. El ex del Real Madrid tenía escrito “Madeira” en apoyo a su isla natal por las inundaciones que se produjeron por aquella época. La fotografía había sido manipulada con un propósito muy concreto, con una intención política. Estos ejemplos constituyen solo una pequeña muestra de cómo de fácil es manipular imágenes en internet y subrayan la necesidad de no creernos todo lo que nos llega por redes sociales y tener una visión crítica.
Planteamiento 2
Cualquier noticia de actualidad relacionada escogida por el/la docente.
Aprendemos juntos
¿Cómo podemos saber si una fotografía como la de Cristiano Ronaldo u otra han sido manipuladas? ¿Cómo podemos saber si son confiables o falsas?
Para la explicación en el aula, puedes apoyarte en estos dos artículos.
Y ahora jugamos
Y ahora, vamos a ver lo que habéis aprendido de una forma divertida. Podéis poneros a prueba con este vídeo en el que formulamos algunos retos a estudiantes. Os proponemos que vayáis parando la imagen e intentéis acertar si es fake o real. Después dadle al play para averiguar la solución. Have fun!
Queremos saber más
Para seguir aprendiendo, podéis visionar el video de la abogada Júlia Bacaria, donde advierte que difundir una fotografía falsa en internet puede llegar a ser un delito. Además, también explica qué consecuencias legales puede tener para los menores de edad extender bulos y qué otros comportamientos pueden interpretarse como contrarios a la ley.
Os proponemos incentivar el debate en el aula a partir de estas cuestiones u otras de actualidad o que el/la docente considere apropiadas para su grupo/clase:
- ¿Os ha llegado alguna vez una fotografía falsa por redes sociales o WhatsApp? ¿Qué os hizo sospechar que era falsa? ¿Qué hicistéis para comprobarlo?
- ¿Creéis que las fotografías falsas que se publican sobre una persona pueden perjudicarla? Poneos en el lugar de esa persona, ¿Cómo creéis que se puede sentir? ¿Qué creéis que debería hacer esa persona para parar su difusión y defenderse? ¿Si en algún grupo de WhatsApp detectáis que pasa esto, qué hacéis?
- ¿Pensáis que la ciudadanía, las administraciones públicas y las plataformas están haciendo lo suficiente para parar la difusión de imágenes falsas? ¿Qué más se podría hacer?
Os recomendamos la lectura del artículo «Infodemia, deepfake, fake news… la desinformación en 10 palabras».
Buscad algunas imágenes de redes sociales, algunas veraces y otras manipuladas. En la siguiente sesión, planteadlas a vuestros compañeros sin mencionar cuáles son reales y cuáles falsas. A ver cuántas fotografías manipuladas podéis reconocer.
Para profundizar, podéis consultar el artículo «Manuales imprescindibles sobre desinformación».